Córdoba “Lado B”

Nota publicada en Revista Ohlala / Fotos: Gon Granja


Seguramente cuando hablamos de Córdoba solamente se te viene la cabeza los ríos más conocidos como ir a Nono o ciudades como Carlos Paz.

Pero si te digo que Córdoba es un sinfín de rincones por explorar, además de ser conocido por las sierras y sus ríos, podes encontrar salinas, bosques autóctonos, laguna salada ¡y mucho más!.

Es por eso que acá te dejamos algunas joyitas de la provincia para que agendes en tu próxima aventura cordobesa:



1.     San José de las Salinas:

Donde se une la tierra con el cielo

Salinas Grandes se encuentra al noroeste de la provincia de Córdoba, compartiendo territorio con La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero.

Este desierto de sal promete uno de los mejores lugares para ver atardeceres en Córdoba, ya que cuenta con una laguna salada (de no más de 5 cm de alto que cubre gran parte del salar) en el cual se reflejan los colores cálidos en contraste con los fríos, dando la sensación de perder el horizonte y por ende, confundiéndose la tierra con el cielo.

¿Cuál es el mejor momento para visitar las Salinas? El mejor momento para visitarla es en la época seca del año (primavera – otoño) evitando las lluvias, ya que el suelo se pone barroso y se torna difícil el acceso. Eso sí, ¡por nada del mundo te olvides la protección para el sol!.

De igual manera, cualquier sea la época en que vayas, mi recomendación es ir especialmente cerca de la hora dorada, ya que es el atractivo principal de este destino, con una duración más larga que lo normal.

También podes visitar el Refugio de Vida Silvestre Monte de las Barrancas, es un área natural protegida para la preservación de la biodiversidad de la zona,  una especie de “isla verde” en el medio de las Salinas.

Y por último, un dato no menor, es que mirar las estrellas o la salida de la luna llena acá no es igual que en otras partes ,¡parece una experiencia surreal!.

Y vos… ¿te imaginabas que podías encontrar salinas en Córdoba?

¿Cómo llegar?
Desde  Córdoba se accede a las Salinas Grandes por la Ruta Nacional N°60 y la 38.

¿Dónde dormir?
El único hotel que esta geográficamente ubicado dentro de Salinas Grandes es LAS SALINAS GRAN HOTEL, donde tiene acceso a las mismas y se les cuenta el proceso, organizan cenas bajo las estrellas y diversas actividades entorno a la particularidad de la región.

2.     Río Mano Negra, Altas Cumbres:

Encuentro de ríos y Cóndores

Este oasis es sin dudas, un atractivo poco conocido de las Altas Cumbres. Su origen está en la Reserva Hídrica Pampa de Achala, siguiendo su curso por quebradas para unirse con el río Mina Clavero. Se convierte totalmente en un paraíso serrano de aguas frías y transparentes para nadar en verano y contemplar en invierno.

Siempre es una sorpresa ir a las Altas Cumbres ya que nunca sabes con que te vas a encontrar: ríos subterráneos, cascadas, cóndores, formaciones rocosas, quebradas, atardeceres y múltiples miradores para frenarse al costado de la ruta. Muy cerquita tenemos también el Parque Nacional El Condorito, pudiendo apreciar vistas panorámicas de la quebrada y avistaje de aves.

Sentir la brisa del viento en la cara, descubrir nuevos lugares, contemplar la vista, escuchar el canto de los pájaros, nos recuerda que son los momentos simples los que nos vuelven cada más presente y hace que estos espacios naturales valgan la pena transitar.

¿Cómo llegar? 
200 metros después de la cascada del nacimiento de este último a la altura del km 26 de la Ruta Provincial 34. Hay un puesto y un cartel de referencia, el ingreso sale $200 por persona y bajas por una escalera a esta hoya de agua.

¿Dónde dormir?
Los hospedajes más cercanos son en Mina Clavero: Estancia la Niña, Balcón del Río, Hotel de Campo y Cabañas y si tu plan es más aventurero podes acampar o quedarte en los glampings del parador Giulio Cesare.

3. Macizo de Los Gigantes:

Meca de las actividades al aire libre

Los Gigantes es la meca de las actividades al aire libre en Córdoba, pasando la localidad de Tanti, muy cerquita de Carlos Paz, vemos como se levanta este imponente macizo que marca el punto de referencia donde comienzan las Sierras Grandes.

¿Qué se puede hacer en los Gigantes? ¡De todo! cabalgatas, senderismo para todos los niveles, escalada, visitar cuevas y ríos subterráneos, avistaje de aves, etc.

Los más populares son:  1. Subir al Cerro Mogote (2400 msnm), el cerro más alto de toda la zona de Los Gigantes, es un trekking de 3 horas aprox. y dificultad media, saliendo por Casas Nuevas tomas el “Sendero Norte”. El valle del elefante es parte de la vista de este sendero.  2. Subir al Cerro de la Cruz (2240 msnm), que si bien llegar a su cima requiere un esfuerzo extra, la vista panorámica de la cumbre es el mejor premio, ¡desde ahí arriba podes verlo todo!, hacia el sur la Pampa de Achala,  al este el Valle de Punilla, al oeste los Volcanes de Pocho y al norte la pampas de San Luis.

Es evidente que visitar el laberinto de Los Gigantes, es sentir la presencia de estas grandes formaciones de piedra que te dejan con el deseo de explorar más y de percibir de ¡lo que tu cuerpo es capaz!.

¿Cómo llegar? 
Se encuentra a 80 km de Córdoba Capital y a 28 km de la localidad de Tanti, sobre ruta provincial 28.

Info útil:
Es importante tener en cuenta que tenes que registrarte antes de comenzar algún sendero. Hay varios accesos para programar excursiones pero como todos son campos privados tienen un costo económico:

1. El más popular es el de Casas Nuevas, ya que es el único ingreso gratuito pero se cobra por estacionamiento. Sus dueños, una familia muy querida por los visitantes, también ofrecen empandas caseras y minutas para tu camino.

Desde Casas Nuevas podés visitar el Río Yuspe, hacer caminatas cortas y si no está la opción elegidas por muchas aventureras de hacer el trekking hasta el Cerro Mogote.

2.Otra forma de ingresar es por “La Rotonda”, es el menos utilizado, el camino implica un desvío en el paraje denominado “la garita”, se deja el vehículo ahí pagando un ingreso por persona de $700 aprox. por pasar el día. Desde allí al Cerro de la Cruz es una caminata de 20 minutos.

3. Estancia La Calendaria, un establecimiento rural que se paga por acceder y disfrutar sus servicios. Desde acá se camina una hora y media para llegar al Valle de Los Lisos, vistas inigualables con arroyos, vertientes y ríos subterráneos. Más info en https://www.valledeloslisos.com

¿Dónde dormir?
Hay varias opciones de hospedaje, podes dormir en Casas Nuevas, domos y habitaciones, también cuenta con habitaciones y espacios para acampar.
https://casas-nuevas.negocio.site/.

Más de montaña: dormir realizando camping agreste dentro del macizo, está permitido teniendo siempre en cuenta dejar los lugares igual o mejor que los encontramos (no se puede hacer fuego y los residuos que generamos vuelven con nosotras).

Otro lugar muy lindo para dormir son las cabañas que se encuentran en la Reserva Cerro Blanco a tan solo unos km antes de llegar a Los Gigantes. También tiene opción de refugio de montaña. reservacerroblanco.com.ar

Dormir en la localidad de Tanti también es una opción, Cielo de Piedra. Cabañas y Petit Hotel.


Algunas recomendaciones:
De acuerdo a tu conocimiento de montaña contratar un guía habilitado o guiarte usando los senderos de la app de wikiloc.

4. Pueblo Escondido:

Un viaje en el tiempo

Llegando al límite con Merlo, provincia de San Luis, se encuentra este caserío que como su nombre lo indica está escondido al pie del Cerro Áspero.

La historia cuenta que a finales del siglo 19 se construye este pueblo minero, que fue abandonado a mitad del siglo 20, hasta que en 1995 fue comprado por quien decidió restaurar las instalaciones para fomentar el turismo aventura. Hoy en día es un elegido por el paisaje que lo rodea y por la particularidad de su ubicación.

Además de visitar el pueblo, podes conocer el majestuoso salto de agua de 22 metros de altura que desciende a una enorme hoya llamado Salto del Tigre.

Como cordobesa, sólo hace un par de años me enteré que existía este lugar, y si bien su nombre ya es una invitación a conocerlo, puedo asegurar que pasar un día en Pueblo Escondido es un viaje en el tiempo ya que todavía conserva el espíritu de la época.

Pero no sólo eso, es disfrutar de su microclima, ríos, cascadas ocultas, árboles de tabaquillos y la tranquilidad que abunda en la zona.

¿Cómo llegar?
Se puede acceder por dos caminos, desde Córdoba por la localidad de La Cruz, valle de Calamuchita, es una ruta que solo se puede hacer en camioneta 4x4. Otro camino es por la localidad de Merlo, por ruta pavimentada de 20 kilómetros hasta llegar al Filo Serrano, y luego por camino de ripio de 5 kilómetros, hasta llegar al Puesto El Tono, donde hay que pagar para atravesar su propiedad y llegar al pueblo.

¿Dónde dormir?
Se puede alquilar habitaciones restauradas o acampar en el pueblo si el plan es ir de mochila. Otra alternativa es hospedarse en el Parque Natural Los Vallecitos, a 17 km del filo serrano. www.losvallecitos.com.ar

5. Laguna Mar Chiquita 

La quinta laguna salada más grande del mundo

¡La quinta laguna más salada del mundo y la más grande en Sudamérica se encuentra al noroeste de Córdoba y está en camino a convertirse en un Parque Nacional!.

El valor paisajístico de Ansenuza atrae a muchos viajeros para visitar algo totalmente diferente.

Miramar es un lugar muy particular, ya que si bien Córdoba es una provincia que no tiene salida al mar, el no poder a simple vista divisar donde termina la laguna y el plus de su propia salinidad hace que el ambiente sea totalmente salado e infinito, por lo que te transporta a la sensación de estar realmente en la playaOtra particularidad es que si te metes al agua flotas como si estuvieras en un mar muerto.

La Laguna Mar Chiquita también es conocida por ser uno de los mejores lugares para que el cielo te sorprenda al atardecer  en Córdoba, ya que se logra ver como el sol se apoya completamente en el horizonte. Las actividades que puedes hacer, por lo general, son acuáticas, y justamente tienen que ver con este momento del día: podes navegar en lancha, hacer kayak, volar sobre la laguna en paramotor, visitar los puntos de interés históricos del pueblo, andar en bici por la costa, visitar Colonia Muller, la Isla EL Mistolar, probar las comidas típicas de la región, etc.

Es muy importante practicar un turismo responsable con tu visita ya que es un espacio con mucho interés ecológico principalmente por ser el albergue de numerosos tipos de aves, teniendo la población de flamencos más grande de América (320mil aprox.)

¿Un dato curioso? Esta laguna es tres veces más salada que el Océano.

¿Cómo llegar?
Miramar se encuentra a unos 197 kilómetros de la ciudad de Córdoba. Por RN 19 hasta Río Primero, luego tomar RP 10 y de allí RP 17.

¿Dónde dormir?
El Hotel Ansenuza queda al frente de la laguna y es el elegido por los turistas por su vistas y los planes de spa. Otra opción más económica es el hotel boutique Roseus.


6. El Hueco, Traslasierra

Un paisaje de cuento

El Hueco es el bosque de Tabaquillos más grande de la provincia, albergando los árboles más grandes y antiguos.

¿Alguna vez vieron un Bosque de Tabaquillos? Parece un escenario salido del Señor de los Anillos, totalmente de cuento.

El tabaquillo es un árbol muy especial, ya que sólo crece en altura y su corteza se asemeja a lo que se dice “piel de cebolla”. En el hueco además está lleno de “barba de viejo”, un musgo indicador de que el aire que se respira es muy puro.

Para conocer este bosque, es necesario que te registres  al comienzo del sendero en la localidad de los Molles, Traslasierra. Hay que realizar un trekking de 4 a 6 horas de ascenso dificultad alta. A medida que vas tomando un poco de altura te adentras a esta reserva natural, siendo todo el camino llamativo por la frondosidad de la zona y el agua del arroyo que recorre el mismo.

Vale la pena también ir a la reserva aunque no realices esta caminata de varias horas, ¡el lugar es naturaleza en su máximo esplendor por donde lo mires!.

A tener en cuenta: como es un lugar de preservación, debemos ser sumamente respetuosas ya que no se puede acampar ni realizar fuego, teniendo que tomar todas las medidas de cuidados medioambientales pertinentes.

¿Cómo llegar?
Se accede por ruta 14, el punto de estacionamiento está en una cabaña de registro en la localidad de Los Molles, Traslasierra (entre Los Hornillos y villa Las Rosas). En google maps buscando “Reserva el Hueco” salen las coordenadas exactas del destino.

¿Dónde dormir?
A una hora y media de caminata  tenes el refugio de montaña Vaikuntha que es un planazo el tan solo ir a visitar este lugar.

El refugio se encuentra ubicado en un paraíso frondoso rodeado de montañas y arroyos.

Vaikuntha es atendido por un extranjero en el cual más allá del hospedaje te ofrece una experiencia (recolección de frutas producidas y caminatas guiadas). Podés alquilar habitaciones o la zona de acampe.

Si seguís de paseo por Traslasierra y te gusta la experiencia de bodega, la hostería Las Jarillas ofrece alojamiento en una bodega familiar agroecológica con vistas increíbles en San Javier hosteriaybodega.com.ar/hosterialasjarillas/

Para que lleves con vos en tu mochila: Si queres planear un viaje por Córdoba no te pierdas el libro “Maravillas de Córdoba” , en el cual encontraras fotos, mapas e información de todos los lugares de la provincia divido por valle. Se consigue en:  https://tienda.gongranja.com/productos/libro-maravillas-de-cordoba/

 

 

Anterior
Anterior

¡Aloha Maui!