Ascenso al Volcan Lanín

Altura 3747 msnm - Desnivel 2500 m


Es importante aclarar que este es un posteo hablando desde mi propia experiencia, a lo mejor ustedes les sirve o no, ya que no todos los ascensos son iguales.

La idea de subir al Volcán Lanín me hipnotizaba. Ya era un tema reiterado de ruta, pero no sabíamos si se iban a dar las condiciones para poder llevarlo a cabo, así que por el momento sólo lo imaginábamos y nos ilusionábamos de a ratos entre mates y charlas en el camino.

Llegando a La Patagonia, fuimos a acampar al Parque Nacional Lanin. La idea era documentar la selva valdiviana, luego ir a San Martín de los Andes y volveríamos a realizar el ascenso, para esperar la famosa ventana de tiempo y tener nuestro turno para subir.

Ahí fue nuestro primer encuentro. Lo veía salir desde la ruta, mi corazón palpitaba a una velocidad de esas de cuando ves algo por primera vez y al mismo tiempo sentís alegría y adrenalina. Esa aceleración de la buena, la del entusiasmo.

Mis ganas de subir aumentaban y el llegar a la cumbre fue tan emocionante que cuando vi hacia atrás, pude darme cuenta que ese “éxito” termino siendo un conjunto de decisiones que tiene que ver con la planificación.

Acá te dejo algunos datos a tener en cuenta si tenes en mente esta aventura:


¿QUÉ SE NECESITA PARA LLEGAR AL VOLCÁN LANIN?


  1.  REGISTRO: Lo primero que tienes que hacer es anotarte por la pagina del Parque Nacional Lanín para registrar tu ascenso (https://www.pnlanin.org/) esto es OBLIGATORIO y GRATUITO, así ellos pueden llevar un control de cuanta gente hay en la montaña (hay un máximo de personas por día). Es por eso que sólo te podes quedar una noche arriba, debiendo bajar después de hacer cumbre.

  2. GUÍA: Es obligatorio que cuentes con un guía para poder subir, siendo importante no subestimarla y NO hacer el volcán Lanin como primer ascenso (para poder conocer desde antes tu cuerpo y disfrutar más la experiencia)

  3. EQUIPO NECESARIO:

    Este equipo es obligatorio, dependiendo lo que contrates a veces te lo proveen los guías y otras veces tenes que llevarlo vos. Igualmente tranqui porque esta info te la van a dar la empresa o guía particular que contrates.

    a) Bolsa de dormir para bajas temperaturas (mínimo de -5º, las nuestras eran de -10º y dormimos perfectamente)

    b) Aislante

    c) Mochila de trekking

    d) Bastones de trekking (son de gran utilidad para la nieve previo a usar las piquetas)

    e) Grampones (de acuerdo al tipo de bota que se use, con un sistema de sujeción en buen estado).

    f) Piqueta (imprescindibles para la auto-detención, la ideal es la de alzada con una longitud  para que pueda usarse de bastón. Las piquetas de tipo escalada no son ideales para este tipo de ascenso pero podría llegar a suplantarse en caso de no tener la primera)

    g) Botas de trekking y si son impermeables por la nieve, mucho mejor.

    h) Casco (de montaña homologado, con sus cintas en buen estado)

    i)  Pantalón de nieve o cubre pantalón con térmico abajo

    j) Pantalón de trekking (cómodos, si son de secado rápido mejor)

    k)  Linterna frontal

    l)  Botiquín primeros auxilios.

    m) Equipo de comunicaciones (VHF con frecuencia de APN). Esto es porque conectas con la frecuencia de ellos y tener que ir dando avisos en diferentes puntos los cuales ellos te indican (esto lo suelen tener los guias).

    n)  Guantes (pueden ser de esquí o de abrigo pero es importante que sean resistentes al agua)

    o) Remera térmica además de la remera que uses para trekking

    p) Campera de montaña (en lo posible que no sea pesada sin abrigo o de abrigo desmontable ya que  lo mejor es abrigarse por capas, mejor si es respirable e impermeable).

    q) Polar (haciendo alusión a abrigarse por capas)

    r) Lentes de sol (es importantísimo no olvidarse este punto ya que en altura el sol te nubla la vista en su reflejo con la nieve)

    s) Dos litros de agua mínimo por persona, luego podrás derretir nieve.

    Dato: Hay varios lugares en San Martín de los Andes donde podes alquilar lo que necesites.

  4. ¿ DÓNDE DORMIR?

    Hay tres refugios que se van ocupando por orden de llegada:

    1. Refugio Militar (gratuito)

    2. Refugio CAJA del Club Andino (gratuito)

    3. Domo Alquimia Expediciones (Pago), el domo incluye lugar para comer, calentar agua caliente, etc.

  5. CLIMA: La ventana de tiempo la podes ir chequeando por la pagina de windguru.com.

  6. MEJOR EPOCA PARA IR: En cuestiones de sólo realizar el ascenso haciendo trekking la mejor fecha es en Octubre- Noviembre, ya que antes está totalmente nevado, y después al no haber nieve se torna roca suelta por la que resulta dificultoso el ascenso (subís un paso y bajas tres).

  7. TRAYECTO DE LA TRAVESIA: Desde la seccional del guardaparque hasta la espina de pescado: 1 hs aprox. Pendiente leve. (Cruzas por un bosque hasta llegar al comienzo del ascenso).

    a. Tramo 1- Espina de Pescado: 1 hs aprox., pendiente de 15º

    b. Tramo 2 – Camino de Mulas: 3 hs aprox., pendiente 20º.

    c. Sendas entre refugios – 40 min aprox. – pendiente 20º (el Refugio CAJA se encuentra a 40 min aprox. de los demás continuando el sendero).

    d. Tramo 3 – Desde el Refugio Caja hasta la Cumbre: 6 hs aprox., pendiente 45º.

    Esperamos aproximadamente 10 días el clima. Durante esos días veíamos gente llegar al hostel sin poder llegar a la cumbre por cuestiones climáticas, nosotros seguíamos tratando de estar enfocados en la ventana climática que habíamos investigado para ir.

    Cuesta creer cuando estas abajo, que en unos días esperas estar ahí arriba.  Que hay un mundo en ese volcán, que tu ojo no puede realmente dimensionar lo grande que es.  Que es una especie de cono sobresalido de la tierra, en el cual se distingue, por estar separado de los otros conos, lo que se refleja en su imponencia.

    Realizamos el chequeo de equipos con el guarda parque y comenzamos a caminar. ¡Qué comience la aventura!.

    La primera hora de caminata implica un camino frondoso hasta su base. Luego, apenas logras un poco de altura alcanzas a divisar la vista única y privilegiada que tiene su ubicación.

    Podes visualizar los diferentes lagos, y observar el paisaje chileno y argentino formarse uno y percibir como las únicas fronteras son las imaginarias que pone el ser humano. Si la naturaleza no habla de fronteras, y nos demuestra muchas veces que es una sola.

Una vez que llegamos a los domos, aprovechamos para comer y charlar historias con el refugiero. Las charlas que se generan en la montaña me resultan de las más divertidas.

Mientras la contemplábamos, practicamos en la nieve con los equipos. Apenas desapareció la luz y se asomaron las estrellas, nos fuimos a dormir, ya que al otro día había que madrugar.

En el domo dormimos con unas diez personas. Me ponía a pensar cómo es
que todos compartíamos un mismo deseo, pero cuáles fueron los motivos que llevaron a cada uno estar ahí.
Eran de los más variados y diversos, pero todos unidos a un propósito: el dar todo de uno mismo.
Al cual agrego, inspirar a otros a cumplir sus sueños.

2 am arriba! Nos levantamos a desayunar y con frontales prendidas emprendimos el ascenso.
Éramos conscientes de que el mayor esfuerzo físico venía el segundo día.

Hicimos un trecho de camino y comenzó a salir el sol. A diferencia de otros senderos, esta vez no teníamos mucho tiempo para contemplar los fenómenos que iban pasando, porque faltaban horas para hacer cumbre y tu energía y concentración tenían que estar enfocadas en eso. Pero aún así pude pispiar el amanecer que se despegaba de la ladera casi vertical de nieve
en la que estábamos parados.

Con esta primera luz nos pusimos otro abrigo encima para que el cuerpo se vaya adaptando a la temperatura de a poco. Y fue entonces, que empezamos a subir cada vez más. A pesar de que sólo se veían mis ojos descubierto, el frío se sentía muy intenso. Mi camelback se congeló y no existía probabilidad alguna de sacar las manos de mis guantes.

Todo el tiempo estás viendo la cima, lo que significa que sabes
a donde tenes que llegar.
La cumbre me llama con una nube alrededor
que parece como si estuviese a punto de tocar el cielo con las manos.

El camino se ponía cada vez más angosto, ya no entraban los dos pies sino uno por delante del otro. 
Pero nada importa, vos estas ahí, concentrada en el sendero, en la tecnicidad que requiere y en que debes
llegar lo más temprano que se pueda de la mañana, porque claro… después hay que bajar.

Último tramo, hay que empezar a usar las piquetas. 

Estoy subiendo tan vertical que miro para abajo una ladera infinita de nieve. Me vuelvo a concentrar.
Me caen bolas de nieve desde arriba hacia mi cara, me pongo un poco nerviosa y me vuelvo a concentrar.
A su vez, me sujeto con todas mis fuerzas por el viento que te desestabiliza.

“Confía en el equipo”, me dice mi compañero. Sólo queda el confiar y callar ese ruido exterior.
El confiar que todo va a estar bien, que vas a llegar, que tenes que disfrutar el proceso, no sólo la meta.
Porque al fin y al cabo, el proceso es lo más atrapante, donde te descubrís, aprendes y valoras.

La nube que está en la cima, comienza a despejarse mientras avanzamos.
Me parece un tramo de nunca acabar, hasta que veo gente saltar y me doy cuenta que ya estoy a pasos de llegar.

 ¡Llegamos!. ¿Y la recompensa? Una cima totalmente nevada y despejada con vista de 360 grados.
¡Puedo ver los volcanes de Chile desde acá! Puedo verlo todo.

Nos abrazamos entre todos, no pudiendo evitar el desborde de lágrimas,
haciendo consciente que los únicos límites son los mentales.

“Y ahí estas , tanto que lo buscaste, que te lo imaginaste,
todos los miedos, la ilusión, el esfuerzo, la planificación,
la espera del clima, el factor sorpresa, todo valió la pena”


Será todo lo que se da en la última parte, que tanto te moviliza.
Será que es un sendero que necesitas mucho esfuerzo mental (además del físico),
no hay casi paradas porque te enfrías y porque las últimas horas tampoco hay lugares estables donde parar.
Será por la superación de estar en un medio (la nieve) que no es el habitual.
Será por todo lo que me provoca estar ahí afuera, sentirme más viva que nunca. 
O será porque apenas pise la cumbre había un hombre que tenía un cartel que
le decía a sus hijos que nunca dejen de luchar por sus sueños.

No sé, pero todas las preguntas que se me cruzaron mientras subía, cobraron sentido.
Los segundos de logro pasan muy rápido, te felicitas en el encuentro ahí arriba
y en cuanto menos te das cuenta  comienzas a emprender el regreso.

La vuelta se torna más que entretenido bajando por “toboganes / canales de nieve”.
Me río de la situación: tardamos dos días en subir y muy pocas horas para bajar.
Tomamos envión ya que la canaleta también es bastante vertical (fue como volar en la nieve),
y en poco tiempo estábamos de regreso compartiendo las vivencias con nuestros amigos
en San Martín que nos esperaban con la cena.

Muchos instantes de abrazos, festejos, cerrar los ojos, respirar y agradecer.

A tener en cuenta:

  • El trayecto se realiza en dos días.

  • Es obligatorio ir con guía pero es clave que hagas una investigación previa para saber a quien vas a contratar
    porque TU EXPERIENCIA depende mucho de con quien vayas. A que me refiero con esto?
    Que es obvio que el guía tiene como prioridad tu seguridad y ante tu seguridad va a priorizar bajarte.
    PERO como es una montaña bastante recurrente hay guias en “el que sos uno mas” y hay guias que tienen disponibilidad
    para esperar junto a vos la ventana de tiempo, te motiva en el ascenso aun cuando no pudiste alcanzar la cima
    y por supuesto, tienen igual de cuenta la panorámica de riesgos.

  • El primer día llegas hasta el refugio o domo  en el cual pasas la noche implica un trayecto casi sin nieve (en la época que fuimos),
    y al llegar relativamente temprano, aprovechamos para practicar la auto detención
    y la tecnicidad que se necesita para subir a la cumbre al otro día con nieve.

  • Es fundamental irte a dormir temprano, ya que al otro día hay que madrugar.
    A la cumbre se debe llegar por la mañana por cuestiones climáticas.

  • El segundo día se comienza tipo 2 am aprox., se llega a la cumbre y se baja en el mismo día.
    El trayecto desde que arrancas hasta que llegas es con nieve, la primer parte con bastones de trekking estas bien
    y el último tramo hacia la cima se deben utilizar las piquetas.


Recomendaciones:

  • Octubre/Noviembre es la mejor fecha, ya que con menos nieve hay acarreo de roca.

  • Llegar a la cima va a depender de tu logística, es clave chequear el clima
    para encontrar la ventana de tiempo, sino puedes llegar a ir y tener que volverte.

  • No subestimar la montaña, y si no se dan todas las condiciones para el ascenso,
    regrésate, la montaña siempre va a estar ahí.

  • El equipo es MUY importante, puede salvarte la vida.

  • No tomarlo como primer montaña para hacer un trekking,
    es bastante técnica y exigente si no estás acostumbrado a la nieve.

  • No especular con la fecha, es decir, había personas que podían ir un solo día
    y no hacían cumbre por cuestiones de clima.


Anterior
Anterior

La vereda al frente del Aconcagua